La Psicología siempre ha estado presente en mi vida. Desde pequeña me he interesado por la mente humana: la forma de pensar de las personas y su conducta. Disfrutaba escuchando las inquietudes e inseguridades de aquellos que me rodeaban y leyendo libros sobre el tema, siempre en busca de una realidad sana.
Una vocación que fue alimentada por mi madre desde pequeña y sobre todo por mi tío, prestigioso psiquiatra que me ha ido acompañando a lo largo de mi carrera, aportando conocimientos y formas de pensar que no se obtienen en los libros.
Iniciarme tan temprano en este mundo me ha ayudado a entender y empatizar con personas de todas las edades, con un especial interés en la población infanto-juvenil, de la cual estoy especializada e interesada en que su desarrollo no esté inquietado por complejos y por estereotipos que en la actualidad influyen negativamente en su auto conocimiento y auto valoración.
El valorarse como persona íntegra tanto psicológica como físicamente es la única vía para alcanzar una vida sana y feliz. Para ello estamos los profesionales, cuyo apoyo puede ser fundamental en la mayoría de los casos.
• Fracaso escolar.
• Dificultad o alteración de la conducta y el comportamiento.
• Celotipia.
• Tno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH).
• Ansiedad/depresión.
• Alteraciones emocionales diversas.
• Problemas en el entorno escolar.
• Trastorno de alimentación: anorexia, bulimia…
• Dificultades en las relaciones familiares.
• Trastornos del estado de ánimo: ansiedad/depresión.
• Elaboración del duelo.
• Baja autoestima.
• Trastornos del estado de ánimo: depresión y ansiedad.
• Trastornos de personalidad.
• Trastorno de estrés postraumático (traumas).
• Miedos/fobias.
• Problemas de pareja.
• Elaboración del duelo.
• Autoestima y crecimiento personal.
• Problemas de comunicación.
• Celos/desconfianza.
• Infidelidad.
• No relaciones sexuales.
• Problemas con los suegros.
• Falta de tiempo y ocio.
• Dependencia emocional.
• Violencia.
• Divorcio o ruptura.
Mi formación académica se ha basado en su mayor parte en el modelo cognitivo-conductual.
Esta metodología se focaliza en los pensamientos, sentimientos y conductas que puedan estar influyendo en el mantenimiento del problema actual. Sin embargo, mi formación extra académica ha ido encaminada hacia el Psicoanálisis y la Psicología dinámica.
Entender la salud como un “todo” hace que me decante por un trabajo multidisciplinar, creando redes de apoyo con otras y otros profesionales como psiquiatras, pediatras, profesores y otros psicólogos.
Evaluación: entre tres y cinco sesiones dependiendo de cada caso. La finalidad de estas sesiones es conocer al paciente, sus habilidades y problemas, establecer un clima de trabajo óptimo (confianza y compromiso), evaluar el motivo de consulta, así como priorizar y pactar los objetivos a trabajar en la terapia para que puedas dar comienzo a tu cambio.
Intervención: el número de sesiones dependerá de la situación de cada paciente, problemática que se plantee, así como necesidades y objetivos concretos. 1 hora cada sesión. Semanal o quincenal.
Seguimiento: una vez adquieras las herramientas necesarias realizaremos un seguimiento al mes, a los seis meses o al año. Se incluye atención vía e-mail si se precisa.
Alta: Finalización de la terapia.
Psicóloga colegiada nº A-03331 (Colegio Oficial de Psicología de Aragón).
Grado en Psicología con doble mención (clínica y organizacional).
UNED. Estudiando un curso académico en Polonia y Chile.
Master Psicología General Sanitaria. MPGS.
Universidad Complutense de Madrid. 2 años de duración.
Curso actualización profesional: inglés para Psicólogos. UNED. 1 año de duración.
Máster experto en duelo patológico.
Cursos realizados:
Psicopatología Criminal y Forense, Psicodrama, Mindfulness, peritajes psicológicos e inteligencia emocional.
Rotación en Servicio de Salud mental pediátrica del prestigioso Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina.
Actualmente formándome como Psicoanalista en asociación Aapipna.